Como ya sabemos, Universal Audio ha permitido acercarnos en modo virtual a las emblemáticas reverbs que se han usado a lo largo del tiempo en la industria de la música. Además, en el mercado existe una infinidad de plugins que superan con creces nuestras necesidades. Sin embargo, en esta ocasión quisiera enfocarme sólo en los plugins de reverbs de UAD que más utilizo en mis trabajos y compartir con ustedes la forma en como los abordo desde el comienzo. 

Lexicon 480 & Lexicon 224 

Generalmente las uso para las voces en modo plate y siempre en paralelo con un envío auxiliar.  

El tiempo de reverb lo ajusto según el fraseo de la voz y no necesariamente con el bpm de la canción, aunque en el pop y el rock muchas veces esto coincide, en el metal extremo y otros estilos más experimentales no siempre sucede.  

Me decido por la 480 o la 224 según el estilo y color que esté buscando, pero rara vez uso las dos juntas.  

Esta reverb la aplico de modo basal, es decir, este ajuste y envío es compartido para todas las voces, tanto principales como coros y/o arreglos, ya que con esto logramos situar la voz en un buen escenario y lograr un espacio adecuado para rodearla del resto de los instrumentos. 

La reverb Lexicon 224 tiene un preset llamado Wider que también utilizo mucho para teclados, sintetizadores y guitarras. Creo que nunca he ajustado los parámetros de ese preset.

Pure Plate & EMT 140 / 250

Y seguimos con las reverbs plates. En este caso son para la batería y percusiones. Lo primero que hago es lograr un muy buen balance de mix en la batería y cuando digo buen balance es incluyendo todos los micrófonos con que se grabó, además de samples, rooms (que también son reverberaciones), y todo lo necesario para que la batería suene como queremos, entonces recién agrego la reverb, que puede ser Pure Plate o EMT 140/250 y también en paralelo.  

Envío la batería completa, no solo algunos elementos, y suelo ecualizar este envío auxiliar para pulir la llegada a la reverb. Acá lo interesante es que el ajuste de tiempo lo hago entre bombo y caja, y el decaimiento debe ser del largo entre la caja y el siguiente golpe de bombo. Con esto consigo una total realidad del baterista situado en un entorno recreado y deseado, y en casi todos los casos no necesito añadir nada más. Claro que, si en algún momento quiero agregar alguna reverb específica solo al tambor o a los toms, por ejemplo, reverbs non linear o gated reverbs, entonces busco a partir de esto algo extra, sin mover lo anterior ya ajustado. 

La EMT 250 también la uso comúnmente como una reverb room compartida para guitarras, bajos, teclados y/o sintetizadores, etc. Y tiene un preset que funciona perfecto con el tiempo en 0,4. 

Ocean Way Studios 

¡Aquí ya entramos a otro mundo! El plugin Ocean Way Studios fue una revelación para la industria de plugins y procesos virtuales. Nos acercó a las rooms de las instalaciones de los emblemáticos Ocean Way Studio Recordings. Este plugin trae muchas opciones y si nos dedicamos a estudiarlo bien, de seguro se convertirá en una herramienta constante en tu flujo de trabajo. 

Principalmente lo uso en las pistas de rooms de la batería, hasta ahí ninguna novedad ya que es precisamente un plugin de modelado de rooms de las salas de dicho estudio. Pero lo interesante son sus modos Reverb y Re-Mic. En mi caso lo uso directo en el insert de las pistas de rooms, ya sean mono o estéreo y lo dejo en modo Re-Mic. Este modo me permite emular la grabación de la batería en alguna de esas salas y además escoger, de una lista de micrófonos clásicos, con cuales se capturó, reemplazando virtualmente tanto la sala como su micrófono para el registro. Luego me enfoco en buscar la sala adecuada para que todo mi set de batería, entre overheads y tambores, suene coherente y balanceado. Dado que mi interés es modelar las pistas de rooms originales, no tiene ningún sentido usarlos en paralelo con envíos auxiliares a no ser que estemos buscando alguna cosa “especial”, entonces todo este proceso lo imprimo, es decir, hago un bounce de estas pistas con este plug-in insertado. Además, usa bastante DSP, por lo tanto, tenerlo siempre activo es poco conveniente. Te sugiero ubicar un micrófono de room en cualquier grabación (amps, voces, bronces, etc) y luego hacer este proceso de Re-Mic, es realmente sorprendente cómo crecen estos tracks y la vida que aportan en el balance total. Por cierto, no es magia lo que hace y si por alguna razón no tienes una buena pista de room para mezclar, esto podría ayudarte mucho, sin embargo, sólo te llevará al siguiente nivel si ya tienes una buena toma.

AMS & AKG BX20 

La reverb AKG es una Spring Reverb mientras que la AMS emula el módulo digital de Neve y es mucho más versátil. En mi caso estas reverbs las tengo para lograr efectos o cosas más puntuales en algunos instrumentos o pasajes de la canción.  

Me gusta usar la AKG para los solos de guitarra y también para algunos pasajes en voces, añade un color muy atractivo y el truco está en que no se note “el resorte”.  

La AMS en modo non-linear es ideal para percusiones, ayuda mucho a crear pasajes más explosivos.  

Por lo general están en una pista de envío auxiliar y listas para probar alguna idea que pudiese funcionar, pero generalmente hago bounces de estos procesos debido a que me resulta útil tenerlos como pista de audio. 

En resumen, las reverbs han sido siempre un elemento fascinante para dar vida y espacio en nuestras mezclas, sin embargo, muchas veces suelen ser confusas en su uso y la cantidad de parámetros que se pueden manipular nos agobian aún más y fácilmente podemos perder el foco de lo que en un comienzo estábamos buscando. Personalmente me gusta usarlas para añadir colores y ambientes a la música que estamos mezclando, ya sea utilizando envíos auxiliares, directos en los inserts o incluso en modo Audiosuite (de Pro Tools). Si me permiten una recomendación, les sugiero escuchar música y discos que ya conozcan, pero enfocándose solo en las reverbs y como fueron utilizadas. Es un tremendo ejercicio y de seguro encontrarán más de alguna sorpresa. 

Reseña de autor:

Sebastian Puente. Ingeniero en sonido, productor y co-propietario en AudioCustom Estudio. Con más de 20 años incursiónando en  la grabación, mezcla y mastering, hoy se le reconoce como uno de los productores destacados de nuestro país. Su verdatilidad como músico le ha permitido desarrollarse en diversos proyectos musicales siendo además miembro co-fundador y guitarrista/compositor de la destacada banda nacional Nuclear. En su estudio ha trabajado con artistas como Criminal, Brujeria, Fiskales Ad-Hok y muchos otros así como también para diversos sellos discográficos nacionales e internacionales.

Instagram
@sebapuentef
@audiocustom_estudio

1 comentario

  • Nokacho
    • Nokacho
    • 18 febrero 2025, 10:37

    Me pareció muy útil el enfoque de Seba Puente sobre las reverbs de UAD en mezclas. Recomienda la Lexicon 224 para voces y teclados (usando el preset “Wider”) y sugiere la Pure Plate o EMT 140/250 para baterías, aplicándolas en paralelo después de equilibrar la mezcla. Son consejos prácticos que ayudan a lograr un sonido más cohesivo y profesional.

Dejar un comentario

Ten en cuenta que los comentarios deben aprobarse antes de que se publiquen.

Este sitio está protegido por hCaptcha y se aplican la Política de privacidad de hCaptcha y los Términos del servicio.