El sonido en vivo es de las áreas mas caóticas y emocionantes que te mantienen activo dentro de la ingeniería en sonido. Cada día es un espacio diferente, una acústica diferente, equipos distintos, etc. Retos únicos que influyen en la manera en que un ingeniero debe trabajar. En este blog me gustaría hablar de algunas diferencias dentro de las miles que pueden existir entre mezclar en bares, teatros o festivales al aire libre y como el tomar buenas decisiones pueden facilitarte tu trabajo sin dejarte caer en la frustración, empezando por recordar que los ingenieros de sonido en vivo debemos tener gran capacidad para adaptarnos y buscar soluciones a imprevistos.
1. Mezclar sonido en bares: Espacios pequeños con muchos imprevistos
Características acústicas
Los bares suelen ser espacios cerrados con una acústica impredecible y por lo general mala. Dependiendo del tamaño y los materiales de las paredes, el sonido puede volverse confuso por las reflexiones o, por el contrario, absorber en exceso. Además, las frecuencias graves tienden a generar bastantes problemas al acumularse en ciertas zonas, creando problemas de resonancia o cancelándose, haciéndote creer que necesitas mas cuando en realidad estas matando al publico.
Desafíos
• Acoples (feedback): La cercanía de los micrófonos con los monitores, el PA y las paredes puede generar acoples fácilmente.
• Exceso de reverberación: En bares con superficies duras, el sonido puede volverse confuso y frustrarte si no se controla de manera correcta.
• Poca separación entre fuentes: Con un escenario pequeño, los micrófonos pueden captar más sonido ambiente del deseado, por lo general las tienden a contaminarse bastante.
Soluciones y consejos
✔ Usa ecualización correctiva para reducir frecuencias problemáticas y disminuir ondas estacionarias.
✔ Aplica gates en micrófonos de batería y voces para minimizar fugas de sonido.
✔ Controla los graves con filtros de paso alto y evita acumulaciones de graves en instrumentos que no lo necesitan.
2. Mezclar sonido en teatros: Acústica controlada y mayor fidelidad
Características acústicas
Los teatros están diseñados para que el sonido se distribuya de manera uniforme sin necesidad de amplificación extrema (en la mayoría de los casos). Esto facilita una mezcla más natural y menos agresiva en términos de ecualización y volumen.
Desafíos
• Dinámica del show: Dependiendo del tipo de show con el que estes trabajando será la manera en que lo enfrentes, como ejemplo en obras de teatro o orquestas sinfónicas, la mezcla debe ser más sutil y precisa.
• Reflexiones: Aunque la acústica suele ser buena, algunos teatros pueden generar ciertos fenómenos como el slap back que afectan la mezcla.
• Balance entre PA y sonido directo: A veces, el sonido acústico de los instrumentos ya es fuerte en la sala, por lo que tu mezcla se vera condicionada a como suena la banda sin el PA.
Soluciones y consejos
✔ El exceso de nivel en el PA no te va a ayudar a ocultar el sonido directo, trabaja con el sonido directo y úsalo a tu favor.
✔ Mantén una mezcla transparente y dinámica, evitando compresión excesiva.
✔ Ajusta los delays para alinear el sonido amplificado con el sonido natural del escenario.
3. Mezclar sonido en festivales al aire libre: Potencia y cobertura
Características acústicas
A diferencia de los bares y teatros, en un festival al aire libre no hay reflejos de paredes, por lo que tu preocupación pasa por otros factores como la calibración correcta del sistema. Además, factores externos como el viento y la temperatura afectan la propagación del sonido.
Desafíos
• Cobertura del sonido: Hay que asegurarse de que el sonido llegue de manera uniforme a todo el público, sin perder claridad.
• Viento y clima: El viento puede desviar las frecuencias agudas y alterar la percepción del sonido, así como la humedad puede afectar la propagación en agudos.
• Tiempo de instalación y pruebas: En festivales, el tiempo para hacer una prueba de sonido es limitado o inexistente.
Soluciones y consejos
✔ asegúrate de que los sistemas auxiliares (front fill, out fill, torres de delay, etc…) funcionen de manera correcta y sean coherentes con el sistema principal para que el sonido llegue de manera uniforme al público.
✔Trata de llevar la mayor parte trabajo avanzado, ya que puede no haber prueba de sonido.
✔ Considera la ecualización en función del clima, ajustando los agudos si el viento los está dispersando demasiado o compensar si tu prueba de sonido fue en una tarde seca y luego tu show en una noche húmeda.
Conclusión
Cada tipo de venue tiene sus propios retos e imprevistos y requiere enfoques distintos en la mezcla. En bares, la clave es controlar la acústica problemática y la falta de equipamiento; en teatros, respetar la dinámica natural; y en festivales, asegurar la cobertura y estabilidad del sonido. Con la experiencia, un ingeniero de sonido aprende a adaptarse rápidamente a cada situación (nadie nace sabiendo) y cada experiencia te enseña a solucionar problemas de manera mas rápida y eficiente, logrando el mejor resultado posible en cualquier escenario.
Si trabajas en sonido en vivo, sabes lo difícil, estresante o frustrante que puede ser, pero se que compartes conmigo al decir que es un trabajo muy emocionante y satisfactorio y damos todo de nosotros por que nos apasiona.
Reseña de autor:
Guillermo Sias es Ingeniero en Sonido con más de 12 años de experiencia en sonido en vivo, trabajando en una amplia variedad de escenarios. A lo largo de su trayectoria, ha colaborado con artistas como Jordan 23, Caro Molina, Karla Melo, Glup!, Jairo Vera, Altamar y ChysteMC, aportando su conocimiento y experiencia para lograr el mejor resultado en cada presentación.
Compartir: