En el contexto digital del audio en la actualidad, los DAW nos entregan la posibilidad de grabar prácticamente todas las tomas que queramos y utilizar una vasta variedad de plugins y herramientas para trabajar audio, lo que provoca que nos enfrentemos a un océano de opciones y en consecuencia, la toma de decisiones puede volverse abrumadora.
Aquí la figura de una persona que tenga el criterio para tomar estas decisiones se vuelve fundamental para cada producción.
Antes de la edición
Por supuesto que la toma decisiones correctas comienza desde mucho antes que tengamos que sentarnos en el DAW a realizar cambios, podríamos decir que incluso antes de grabar ya empezamos a definir directrices para nuestro proyecto “me gustaría que las guitarras suenen así”, “pienso que la caja de la batería debería sonar así”. Este tipo de definiciones, son importantes, no solo en la definición estética de la música que queremos trabajar, si no que nos van a ahorrar un montón de trabajo posterior.
La idea es llegar a la grabación con estas ideas claras, de forma que podamos de inmediato filtrar lo innecesario, y la norma en esta primera fase de registro es No guardes nada que no vayas a usar. Piensa, ¿vas a querer poner esa toma en la que apretaste un poco más la garganta al cantar o esa toma en la que no se entendió del todo lo que dijiste? Tenemos que tratar de guardar solamente tomas que estén buenas, no es realmente un problema sobre grabar si de verdad, con la mano en el corazón, solo guardamos tomas que nos sirvan. Si necesitas hacer comping para lograr una toma completa correcta, hazlo en el momento, no lo dejes para después cuando ya no recuerdas lo que realmente era necesario en esa sección.
La elección de micrófonos y su posicionamiento, preamplificadores, instrumento, pedales de efectos y todo lo involucrado en la cadena también es importante tenerlo en cuenta: graba una fuente bien afinada y con el tono que estás buscando, no intentes forzar eso en la edición, los mejores resultados se logran con una buena materia prima.
Como consejo adicional, piensa en cómo se siente el intérprete al momento de tocar: ¿el ambiente es de su agrado? ¿Si tengo más de un par de monitores o audífonos cuál es más adecuado para brindarle el monitoreo que necesita? Trabajamos con personas, es importante recordarlo.
Editar
Editar entonces es en gran manera decidir y las decisiones las debemos tomar siempre pensando en ¿qué se siente más musicalmente agradable?
Si nos fueramos directo a las herramientas, claro, podría pensar en que todos los bateristas deben ser cuantizados al punto robótico de que cada golpe este perfectamente a tempo, cuando esto no siempre es así. Lo importante es preservar la musicalidad. En este mismo caso, bajo y batería deben ir siempre juntos, si uno está muy ajustado a la grilla, el otro también debe estarlo y dice versa.
Simplemente no hagas cosas en piloto automático porque te dijeron que así deberían ser, escucha, piensa y decide en base a lo que tu creas que suena más musical.
Ahora, vamos a lo práctico. A continuación te entrego un listado de mis infaltables a la hora de editar:
-
Ordenar la sesión: una sesión ordenada son horas de tiempo que se ahorran.
-
-
Nombrar: dale nombre a las pistas, buses y grupos que sean idealmente auto explicativos. Si vas a crear un envío para reverb de caja, porque le pondrías un nombre genérico y confuso como “reverb”.
-
-
-
Crea carpetas para agrupar pistas para que sea visualmente ordenado.
-
-
-
Colorea tus grupos de instrumentos. Un color que distinga a simple vista la batería de las percusiones te ayudará a moverte más rápido.
-
-
-
Markers: utiliza markers para poder ubicarte velozmente en cada sección de la canción (estrofa, coro, intro, etc) y para realizar anotaciones que requieras en el camino.
-
-
Elección de tomas y comping:
-
-
Idealmente es algo que debe quedar hecho antes de empezar a editar.
-
-
-
Comping: básicamente es juntar los trocitos de distintas tomas y conseguir la mejor unidad para cada instrumento. Arreglar ese golpecito que quedo un poco corrido, esa voz que quedo rara en punto preciso, etc.
-
-
Baterías: cuando consideras necesario cuantizar.
-
-
Utiliza la herramienta que tenga tu DAW que te permita hacerlo rápidamente, por ejemplo beat detective, se preciso y evita hacer cortes innecesarios.
-
-
-
Edita a mano lo que amerite ser editado manualmente: los toms siempre a mano, no hay excusas.
-
-
-
Recuerda que las baterías son golpes, transientes marcadas que duran poco en el tiempo, utiliza fades cortos de 2ms aproximadamente para que no queden ruidos indeseados.
-
-
-
Revisa minuciosamente, a veces los fades cortos te van a dejar en ondas más largas que el resto una bajada y subida de volumen que no es agradable.
-
-
Bajos, guitarras y teclas.
-
-
Bajo: tal y como ya se mencionó, es importante que vaya junto a la batería, que los tiempos fuertes se sientan en conjunto.
-
-
-
En todos los casos es importante limpiar las zonas de silencio para que no se cuelen ruidos.
-
-
-
Alinear al tempo de la canción cuando sea necesario y musicalmente agradable.
-
-
-
Considera la posibilidad de re amplificar o volver a grabar algo si es necesario.
-
-
Voces: la guinda de la torta. Por algo lógico, la voz en lo que más va destacar en una canción, es para lo que nuestros oídos evolucionaron, más importante será si trabajamos música pop.
-
-
Limpiar silencios y ruidos vocales: saliva, respiraciones que no suenen musicales. Aquí el criterio se nota mucho.
-
-
-
Afinar voces con tu plugin de preferencia.
-
-
-
Alinear el tempo de las voces.
-
-
-
Los doblajes deben estar haciendo exactamente lo mismo.
-
-
Shortcuts y generalidades importantes
-
-
Los shortcuts son una necesidad y una obligación si quieres poder dedicarte de forma profesional a la edición. Te ahorraran millonadas de tiempo y dolores de cabeza. Cada DAW tiene los suyos y está repleto de videos y manuales en internet a los que puedes echar mano para ir memorizando con el uso los más importantes. Recuerda: mientras menos uses el mouse, mejor.
-
-
-
Evita utilizar plugins durante la edición, optimiza tus recursos.
-
-
-
Preocúpate de que cada clip de audio tenga su fade in y su fade out, no queremos ruidos molestos o entradas abruptas.
-
En resumen, si bien la edición se entiende como este proceso en el cual utilizamos las herramientas de nuestros DAW para ajustar lo que no nos quedó bien en la grabación, la verdad es que se trata más de tomar buenas decisiones musicales y utilizar las herramientas para pulir lo que ya hicimos bien en la grabación.
Editar es producir.
Reseña de Autor:
Pau es Pablo Acuña, cantautor y productor musical chileno.
El año 2020 debuta con su álbum “Latencia” que le valió el reconocimiento espontáneo entre sus pares. Este disco lo lleva a ganar el Premio Pulsar 2021 en la categoría “Mejor Nuevo Artista”. El 2022 lanza su compilado de singles y remixes “Refresco”. El 2023 junto al productor Fernando Herrera, lanzó su segundo LP “volumen dos”, consolidando su posición como un cantautor fundamental en la escena chilena.
El 2024 inicia con el lanzamiento de su primer disco en vivo: “Una Noche Inolvidable”, que incluye canciones de todos sus trabajos de estudio previos.
Actualmente, mientras prepara lo que será su próxima apuesta discográfica junto al ingeniero Chalo González, se encuentra desarrollando su faceta como productor junto a Nacho Barrientos, consolidados como la dupla “Fresco Fresco”, residentes de estudio “La Salitrera”
Compartir: