Generalmente, a la hora de mezclar, nos solemos preocupar mucho del procesamiento de nuestros tracks y nuestros buses, y quizá no le estamos dando la importancia necesaria al procesamiento en tracks auxiliares, también conocido como procesamiento en paralelo.

En esta instancia, me gustaría centrar el foco de atención a dicho procesamiento, el cual suelo dividir en tres:

1. Efectos creativos y de espacialidad

2. “Glue” y coherencia

3. Carácter y color

Normalmente, a la hora de mezclar, no solo quiero enfocarme en procesos técnicos y mirar el proceso de mezcla como algo muy matemático y controlado. El aporte de la dinámica y el carácter es vital para llegar a un resultado final con carácter. Está bien pasarse de lo “establecido” siempre y cuando nuestro oído esté de acuerdo, y desde ahí parte todo, de lo que escuchamos y percibimos, no de lo que miramos en nuestro DAW (Digital Audio Workstation).

Por lo general, mi metodología de mezcla se basa en un híbrido entre el “Top down mixing” y una manera más clásica de mezclar. Lo primero que hago es realizar el gain staging de todos mis elementos, para luego centrarme exclusivamente en mi MixBus.

Para mi MixBus suelo partir ecualizando con un EQP 1-A de UAD, para poder darle cuerpo a mi mezcla y ganar claridad. En este proceso utilizo una técnica clásica de los ecualizadores Pultec que se basa en boostear y atenuar al mismo tiempo las frecuencias que seleccione (recomiendo realizar esto en los 500hz aproximadamente para ganar espacio).

  • Capitol Chambers: Ambiente, voces, baterías.
  • Lexicon 224 Digital Reverb: Slapback, voces. Suelo agregar un poco de chorus.
  • Pure Plate Reverb: En este caso intento tener diferentes presets de esta reverb para diferentes elementos (guitarras, voces, baterías, entre otros), utilizando tanto reverberaciones largas como cortas dependiendo lo que busque.
  • Galaxy Tape Echo: Este delay me aporta mucho color analógico, y consciente de ello me aprovecho de la saturación armónica que me entrega, aportando mucho carácter a mi espacialidad. Suelo utilizarla en voces y automatizar el Input dependiendo de las secciones.

Siempre antes de cada efecto de reverb, recomiendo agregar pre-delay para separar nuestra fuente del efecto.

Luego de tener mi mezcla en el lugar donde quiero que esté, puedo dar comienzo al procesamiento que va sumarle más vida a mi mezcla.

Partiendo por lo más básico, daremos un hincapié en la importancia de la compresión paralela, la cual utilizo tanto para elementos específicos como en general.

  1. Compresión New York:

Para lograr esta técnica, vamos a realizar un procesamiento de saturación, compresión y ecualización. En general, este tipo de proceso se utiliza (y se origina) para baterías, pero recomiendo mucho probarlo en guitarras eléctricas e incluso voces.

Comenzaremos insertando un preamp de nuestro gusto. Recomiendo mucho las emulaciones de equipo analógico que tiene UAD, ya sea Api, SSL, Manley y demás. Lo que buscamos en este proceso es lograr una saturación que nos aporte a nuestro sonido, yo suelo utilizar el SSL 4000 E Channel Strip.

Si tu fuente viene paneada, recomiendo realizar tu envío en FMP (Follow main pan).

  1. Compresión paralela

Aparte de la compresión New York, podemos aplicar compresión paralela en muchos más elementos, para esto recomiendo experimentar lo que te funciona para cada uno de tus buses (batería, voces, guitarras, bajo, entre otros). En general, la utilizo para entregarle carácter, espacio y darle presencia a los elementos que desee. Si quiero conseguir pegada en mi batería, recurro a la anterior mencionada compresión New York.

Dejaré una lista de mis combinaciones preferidas para su uso en voces, que es donde más suelo utilizar este proceso. Esto me ayuda a llevar más adelante las voces en mi mezcla y otorgar un color analógico.

  • UAD LA-2A (comprimiendo 1-3 db) + UA 1176 (comprimiendo 5-7 db).
  • SSL 4000 E Channel Strip + UA 1176 +  Distressor.
  • UAD Fairchild 670.

Al final de cada cadena suelo utilizar un emulador de cinta como el Studer A800 Multi Channel Tape Recorder.

  1. Saturación y color.

Por último, me centro en darle color y un toque más análogo a mi mezcla. Para esto, realizo procesos en paralelo (para no afectar mi señal original ya procesada) que me ayudarán a otorgarle carácter, espacio y presencia a mis sonidos. En este momento también utilizaremos compresión, pero no de manera tan agresiva como en el caso de la compresión paralela, sino para controlar peaks y darle continuidad (recomiendo hacer esto también en reverb y delay, para así darle constancia a la espacialidad que otorgan estos efectos).

  1. Tape.

Este efecto lo utilizo para agregar una textura análoga intensa, que suelo dejar muy bajo en mi mezcla. Primero agrego un Studer A800 o un Oxide Tape Recorder en 7.5 ips. Posterior a esto, agrego una reverb corta (algún Hall que me guste y calce bien del Lexicon 224) para generar ambiente. Finalmente, agrego otro emulador de cinta para insistir en la saturación armónica que quiero lograr después de mi reverb. En este auxiliar envío todo excepto las voces, y lo utilizo siempre y cuando esté sumando y no causando problemas.

  1. Distorsión.

El uso de distorsión en paralelo suelo tratarlo con mucho cuidado, pero me es muy beneficioso y me genera texturas que puedo controlar mejor poniéndolas en un auxiliar.

En general, utilizo este recurso en guitarras acústicas o eléctricas limpias, para poder obtener esa rugosidad de un Drive y aprovechar de abrir mi mezcla.

Para lograr esto, agrego una distorsión que me guste, últimamente se ha ganado mi preferencia Drivedown de Épica Audio (ya que tiene tres modos de distorsión disponibles). Si bien este plug in no es de UAD, combina a la perfección con el Fairchild 670 de Universal Audio, el cual agrego para controlar mi señal y seguir agregando color a la misma. Por último, realizo ecualización dinámica desde los 10khz solo en el Side de mi señal, para poder abrir en el espectro estéreo lo que estoy procesando, y asimismo, bajo frecuencias que me otorguen presencia en el Mid.


  1. Chorus.

Para lograr abrir mi voz principal, utilizo un bus auxiliar con Studio D Chorus, el cual me da color y apertura, sumado también de ecualización Mid/Side. Suelo también utilizar esta técnica para abrir bajos sintetizados.

  1. “Re-Amp”.

Algo que suelo hacer para mis guitarras eléctricas, bajos eléctricos e incluso pianos, es tener diferentes amplificadores y gabinetes en paralelo (utilizando emuladores de Universal Audio), a los cuales les sumo una Hitsville Reverb Chambers, para agregarle espacialidad. Seguido a esto, inserto un compresor multi-banda, como el Precision  Multiband, que me ayudará a controlar y expandir mi sonido al nivel de detalle que necesito. Como todo lo anterior, finalizo con ecualización Mid/Side.

En general, podemos utilizar nuestra creatividad para darle vida a nuestras mezclas, siempre con el cuidado de no generar problemas de fase al ir sumando señales. Dejo la invitación abierta a inventar, compartir y experimentar con la gran cantidad de procesadores y herramientas que nos ofrece Universal Audio, así como otros desarrolladores de plug ins.

Para finalizar, me gustaría dejar cosas que siempre tengo en consideración al aplicar procesamiento en paralelo:

  • Chequea problemas de fase
  • Realizar EQ correctiva después de cada proceso
  • Regular volúmenes en base a lo que necesitamos
  • Realizar envíos pre-fader y FMP

Espero que toda esta información sirva de inspiración para seguir creando, compartiendo y aprendiendo. Las posibilidades son infinitas, y una mezcla creativa, con vida, carácter y que contenga parte de quién eres, marca la diferencia.

Reseña de Autor:

Kuyen es une productore, multi-instrumentista e ingeniere de mezcla que ha explorado diversos estilos musicales como el Pop, R&B, Indie, Urbano, Hip-Hop y muchos más. Con 6 años de carrera en el rubro musical, ha trabajado con artistas como Yorka, Diego Lorenzini, Tata Barahona, Feli Colina, entre otros.

1 comentario

  • Gato
    • Gato
    • 2 junio 2025, 16:18

    Conozco a Küyen desde el 2023 cuando comenzamos con un pequeño proyecto de sesiones en vivo, donde yo hice el trabajo audiovisual y elle la producción y mezcla. Puedo decir con certeza que es una de las personas más comprometidas y con mayor creatividad que he conocido. Si bien nuestro pequeño proyecto de sesiones no perduró, kuyen siempre mantuvo su interés por aprender y explorar estilos nuevos y continuó agudizando aún más su habilidad para la buena música. Es una persona admirable en su trabajo y siempre logra sorprender con sus ideas. Y personalmente siempre he admirado la forma en que crea.

Dejar un comentario

Ten en cuenta que los comentarios deben aprobarse antes de que se publiquen.

Este sitio está protegido por hCaptcha y se aplican la Política de privacidad de hCaptcha y los Términos del servicio.